¿Qué es un Whole-Building Life Cycle Assessment (WBLCA)?
Autor: Magdalena Magaña
En los últimos años, la industria de la construcción ha comenzado a mirar más allá del consumo de energía en operación de los edificios. Cada vez cobra mayor relevancia el impacto ambiental asociado a los materiales y procesos constructivos: desde la extracción de materias primas, su transporte, la fabricación, la construcción, el uso, hasta la demolición o reutilización.
Aquí es donde entra el Whole-Building Life Cycle Assessment (WBLCA), o Análisis de Ciclo de Vida de un edificio completo.
¿En qué consiste un WBLCA?
Un WBLCA es una metodología estandarizada que mide y cuantifica los impactos ambientales de un edificio a lo largo de todas sus etapas de vida útil.
En lugar de evaluar solo un producto o sistema, el WBLCA considera la edificación como un todo.
El análisis suele cubrir cuatro fases principales:
Producción de materiales: Extracción de materias primas, procesos de manufactura y transporte hasta la obra.
Construcción: Actividades y energía asociadas a la instalación de los materiales.
Uso: Mantenimiento, reparaciones, sustituciones y, en algunos casos, consumos energéticos ligados a los materiales.
Fin de vida: Demolición, transporte de residuos, disposición final, reciclaje o recuperación.
¿Qué beneficios ofrece un WBLCA?
Un WBLCA no es solo un ejercicio técnico, sino una herramienta estratégica de sostenibilidad:
Identificación de hotspots: Permite reconocer qué materiales o sistemas generan la mayor huella ambiental.
Toma de decisiones informada: Facilita comparar alternativas de diseño y materiales con base en datos cuantitativos.
Reducción de impactos: Apoya en la selección de soluciones con menor huella de carbono y otros impactos ambientales.
Cumplimiento con certificaciones verdes: Es un requisito o crédito en sistemas como LEED
Transparencia y comunicación: Da soporte a objetivos de responsabilidad ambiental y reportes de sostenibilidad.
¿Quién y cómo se realiza un WBLCA?
El WBLCA requiere conocimientos técnicos especializados y, por lo general, es desarrollado por consultores en sostenibilidad y análisis de ciclo de vida. Para llevarlo a cabo, se utilizan herramientas de software específicas que integran bases de datos reconocidas de impactos ambientales, como ecoinvent o GaBi. A partir de la información del edificio (materiales, cantidades y escenarios de uso), el software calcula indicadores clave, entre ellos el Potencial de Calentamiento Global (GWP), junto con otros impactos ambientales relevantes.
Un cambio de paradigma en la construcción
El WBLCA representa un cambio de perspectiva: ya no basta con diseñar edificios eficientes en operación, también debemos reducir la huella ambiental de cómo se construyen.
En un sector responsable de más de un tercio de las emisiones globales de CO₂, el WBLCA se convierte en una herramienta esencial para avanzar hacia una construcción verdaderamente sostenible.
¿Necesitas asesoría de un experto?
Referencia: Este blog se creó con el apoyo de inteligencia artificial (ChatGPT de OpenAI).