¿Cómo se hace una Declaración Ambiental de Producto (EPD) en México?

Autor: Magdalena Magaña

En un mercado donde la sostenibilidad ya no es una opción sino una necesidad, las Declaraciones Ambientales de Producto (EPD, por sus siglas en inglés) se han vuelto una herramienta estratégica para fabricantes de materiales y sistemas de construcción. Pero, ¿qué implica desarrollar una EPD en México? ¿Qué se necesita? ¿Y por qué cada vez más empresas están apostando por tener una?

¿Qué es una Declaración Ambiental de Producto (EPD)?

Una EPD es un documento verificado por terceros que comunica de forma transparente el impacto ambiental de un producto a lo largo de su ciclo de vida, desde la extracción de materias primas hasta el final de su vida útil. Es una herramienta reconocida a nivel internacional, regulada por normas como la ISO 14025 y la EN 15804.

En otras palabras, es como un “nutrimental ambiental” del producto: mide aspectos como emisiones de CO₂, consumo energético, generación de residuos, uso del agua, entre otros.

¿Por qué hacer una Declaración Ambiental de Producto (EPD) en México?

En México, el interés por las EPD ha ido creciendo, sobre todo en los sectores vinculados a la construcción y a proyectos que buscan certificaciones como LEED. Este sistema premia el uso de productos con EPD, ya que demuestran compromiso ambiental y permiten tomar decisiones de diseño más informadas.

Además, las EPD ayudan a los fabricantes a:

  • Acceder a nuevos mercados (nacionales e internacionales)

  • Diferenciarse frente a la competencia

  • Cumplir con políticas internas de sostenibilidad y reportes ESG

  • Aportar a licitaciones o compras verdes del sector público o privado

¿Cómo se hace una Declaración Ambiental de Producto (EPD) en México?

Elaborar una Declaración Ambiental de Producto puede parecer complejo, pero el proceso se vuelve mucho más claro cuando se cuenta con el acompañamiento de un especialista en Análisis de Ciclo de Vida (LCA). Estos son los pasos clave:

  1. Contacto con un especialista en LCA
    El primer paso es acercarse a una consultoría especializada que pueda acompañarte en todo el proceso: desde el desarrollo del Análisis de Ciclo de Vida (LCA) hasta la elaboración y publicación de la EPD.

  1. Análisis de Ciclo de Vida (ACV)
    El especialista recopila datos del proceso productivo —como materias primas, consumo energético, transporte y residuos— y calcula el impacto ambiental del producto utilizando herramientas y software especializados.

  2. Redacción y verificación
    Con base en los resultados del ACV, se redacta la EPD siguiendo los lineamientos del programa internacional elegido (como EPD Hub o Environdec). Luego, el documento es revisado por un verificador independiente acreditado.

  3. Publicación
    Una vez aprobada, la EPD se publica en la plataforma correspondiente y queda disponible de forma pública para ser consultada por diseñadores, desarrolladores, especificadores y otros tomadores de decisión.

El desarrollo de una EPD en México ya es una realidad alcanzable. Si bien implica un proceso técnico riguroso, también es una oportunidad para posicionarse como una empresa innovadora y responsable. En un entorno donde las decisiones de compra y especificación están cada vez más influenciadas por el desempeño ambiental, contar con una EPD no solo es un diferenciador: es una inversión en el futuro.

 

¿Necesitas a un especialista en Análisis de Ciclo de Vida y desarrollo de Declaración Ambiental de Producto (EPD)?

 

Referencia: Este blog se creó con el apoyo de inteligencia artificial (ChatGPT de OpenAI).

Siguiente
Siguiente

¿Cuál es el costo de la certificación LEED?